Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

2.- Definición de e...
 
Avisos
Vaciar todo

2.- Definición de estándares de hardware base.

12 Respuestas
4 Usuarios
0 Reactions
776 Visitas
garrocha
Respuestas: 1110
Topic starter
(@garrocha)
Ardero
Registrado: hace 20 años

2.- Definición de estándares de hardware base.

Ordenador:
Mini ITX
Disponemos de dos. Una podría dedicarse a la gestión global y la otra a la visión artificial.

Micro controlador:
Velocidad de reloj:20Mhz
Comunicación I2c, USB y Serie
Habría que decidirse por dos de estas tres y prever que según los casos, con que tuvieran implementada por hardware, una de las dos, sería suficiente.

Pic
Atmel
Motorola
Intel
Maxim
Scenix
BASIC Stamp
Propeller

Habría que mirar si hay vida mas allá de los PIC's.

Tamaño placas
A fin de estandarizar el tamaño de las placas deberíamos ceñirnos a los tamaños estándar de las placas.
30x40mm
60x80mm
80x120mm
100x160
Si bien el primer caso 30x40 no existe, se obtiene de partir por la mitad la de tamaño inmediatamente superior.
Cabría discutir si en este apartado se definen ya los sistemas de conexión entre placas y entre estas y los sensores o si se deja para el equipo de electrónica de la fase siguiente. Incluso el tamaño de las placas se podría pasar a la fase siguiente, pero quizás cuantas mas cosas demos definidas, menos controversia pasamos a las siguientes fases.
Así, por ejemplo en cuanto al conexionado entre placas y sensores se podría establecer lo siguiente:
La interconexión entre placas se realizara mediante conectores verticales de cable plano y en los casos que el número de conexiones sea pequeño (menos de 6) con conectores del tipo futaba y tiras de pines, siempre verticales. La distancia entre pines sera de 2,54mm (una décima de pulgada). Caso de ser apiladas las placas, la distancia entre ellas será de 25mm desde la base de la placa, hasta la base de la placa superior. (es una propuesta...)

Voltajes disponibles:
12V, 9V, 5V, 3V
con estas tensiones habría para cubrir todas las necesidades. 5V y 3V deberían ser estabilizadas. 12V para ITX y motores de tracción, 9V, posiblemente algún otro motor, 5V lógica tarjetas y sensores y 3V para micros con ese voltaje. Es preferible tener una fuente de tensión regulada para 5 y 3 V que hacer reguladores para cada placa, el consumo sería mayor.
Intensidad máxima total:
35A
Se tendrían que hacer unas estimaciones antes de decidir este tema, pero por ejemplo:
Dos motores tracción: unos 20A
Las ITX unos 6A una vez inicializadas
Resto de electrónica: 6A
Mas motores 15A
No tiene porque estar todo funcionado a la vez. Se tendrá que tener eso en cuenta en la programación. Posiblemente la intensidad total del ardorito, al final sea mayor.

Responder
11 respuestas
Robotika
Respuestas: 689
(@robotika)
Ardero
Registrado: hace 20 años

si 10X10 o 10X8 no esta mal , aunque la controladora de los motores quizas tenga que ser mas grande

Responder
ucfort
Respuestas: 760
(@ucfort)
Ardero
Registrado: hace 20 años

Pues no se Paco, hoy día con los mosfets se consiguen altos amperajes con poco tamaño. Pero eso que lo diseñen y decidan los que formen ese equipo.

Responder
Robotika
Respuestas: 689
(@robotika)
Ardero
Registrado: hace 20 años

Bueo pues por ir eligiendo , yo seguiria con PICs, que los hay muy buenos, o Atmel que tambien son buenos.

Lo que comenta GArrocha de las ITX pues habra que usarlas aqui en el Ardorito y darle la mejor tecnologia que tengamos con nuestros medios.

Responder
ranganok
Respuestas: 3875
(@ranganok)
Ardero
Registrado: hace 20 años

Robotika, el micro lo elige el equipo que hace la placa, nosotros sólo decidimos la forma de comunicarse entre ellas.

S2

Ranganok Schahzaman

Responder
Robotika
Respuestas: 689
(@robotika)
Ardero
Registrado: hace 20 años

Si, lo se , pero ahora mismo solo estamos los 3 , y podriamos tambien mirar las opciones aunque luego ya se haga definitivo por el grupo.

Aunque no veo yo mucha gente para apuntarse a esto.....

Responder
Página 2 / 3
Compartir: