Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
2.- Definición de estándares de hardware base.
Ordenador:
Mini ITX
Disponemos de dos. Una podría dedicarse a la gestión global y la otra a la visión artificial.
Micro controlador:
Velocidad de reloj:20Mhz
Comunicación I2c, USB y Serie
Habría que decidirse por dos de estas tres y prever que según los casos, con que tuvieran implementada por hardware, una de las dos, sería suficiente.
Pic
Atmel
Motorola
Intel
Maxim
Scenix
BASIC Stamp
Propeller
Habría que mirar si hay vida mas allá de los PIC's.
Tamaño placas
A fin de estandarizar el tamaño de las placas deberíamos ceñirnos a los tamaños estándar de las placas.
30x40mm
60x80mm
80x120mm
100x160
Si bien el primer caso 30x40 no existe, se obtiene de partir por la mitad la de tamaño inmediatamente superior.
Cabría discutir si en este apartado se definen ya los sistemas de conexión entre placas y entre estas y los sensores o si se deja para el equipo de electrónica de la fase siguiente. Incluso el tamaño de las placas se podría pasar a la fase siguiente, pero quizás cuantas mas cosas demos definidas, menos controversia pasamos a las siguientes fases.
Así, por ejemplo en cuanto al conexionado entre placas y sensores se podría establecer lo siguiente:
La interconexión entre placas se realizara mediante conectores verticales de cable plano y en los casos que el número de conexiones sea pequeño (menos de 6) con conectores del tipo futaba y tiras de pines, siempre verticales. La distancia entre pines sera de 2,54mm (una décima de pulgada). Caso de ser apiladas las placas, la distancia entre ellas será de 25mm desde la base de la placa, hasta la base de la placa superior. (es una propuesta...)
Voltajes disponibles:
12V, 9V, 5V, 3V
con estas tensiones habría para cubrir todas las necesidades. 5V y 3V deberían ser estabilizadas. 12V para ITX y motores de tracción, 9V, posiblemente algún otro motor, 5V lógica tarjetas y sensores y 3V para micros con ese voltaje. Es preferible tener una fuente de tensión regulada para 5 y 3 V que hacer reguladores para cada placa, el consumo sería mayor.
Intensidad máxima total:
35A
Se tendrían que hacer unas estimaciones antes de decidir este tema, pero por ejemplo:
Dos motores tracción: unos 20A
Las ITX unos 6A una vez inicializadas
Resto de electrónica: 6A
Mas motores 15A
No tiene porque estar todo funcionado a la vez. Se tendrá que tener eso en cuenta en la programación. Posiblemente la intensidad total del ardorito, al final sea mayor.
La velocidad del reloj para PIC y USB mejor que sea 12MHz (con multiplicador de x4 sería 48MHz) para llegar a los 96MHz que necesita el I2C. En ATMEL no lo se como va. 96Mhz para el I2c?? juer... los que conozcan los atmel que digan algo, Yo siempre que he usado ATMEL 90S8515 he usado 8 mhz
Si utilizamos un micro de muchas patas (>=64) podemos tener 1 USB, 2 Series y 2 I2C en el mismo micro, lo cual nos da mucha cancha por un poco más de precio.mmm yo es que creo que es el enfoque diferente lo que tenemos. Yo veo mas muchos micros pequeños, facilita el poner, quitar, ampliar, renovar... la electronica. Y como se trata de un proyecto que se hara tramo a tramo. Ademas facilita que cada equipo tenga y haga su electronica, la cual solo debera conectarse a otra etapa "superior", A mi tambien me gusta mas micros pequeños intercomunicados
Las alimentaciones: 12V, 9V, 5V, 3v3 (yo utilizaría 5V mejor que 3V3 y así no hay que convertir niveles de tensión). Yo también añadiría -9V o -5V para tener sensores analógicos o amplificadores (diferenciales) que puedan tener tensiones negativas. OK, OK.
Por otro lado yo haría casi todas las PCBs del mismo tamaño, con los tornillos en el mismo punto y un bus de conexión (tipo Eurocard) ya que simplifica mucho la forma de montar las cosas. No se, eso simplifica cuando tienes un proyecto diseñado de pe a pa, pero iendo por fases donde en cada fase se añadiran cosas, se cambiaran otras... no se. Yo veo mas facil poder desconectar, por ejemplo, ocho pins de control de motores y enchufar una placa nueva. En ibiza, cuando empezamos a hacer placas, nos pusimos con cable plano de 10 hilos, todo muy bonito, hasta que tuvimos que empezar a hacer cambios y modificaciones, ahora hacemos las placas con conectores de este tipo http://www.micropik.com/pag_conect_ci.htm#254mm " onclick="window.open(this.href);return false; o bien tipo futaba y maximo de 4 pins. Simplifica mucho cuando lo que haces son prototipos a los cuales tienes que hacerles cambios continuamente. De todas formas esta fase se podria dejar a los "especialistas" que desarrollen la electronica del animalito, Esto habria ue ver la forma de ahcerlo, pero a traves de I2C se simplifica mucho , asi se puede ir conectando los modulos que se quiera.
Un LCD a color y táctil para el cinturón (programación, anuncios, etc.) debería poder controlarse desde la ITX. Si, pero no a la altura del cinturon, eso nos da una altura de la LCD de 40cm lo cual no es nada practico, si acaso en el pecho.Bueno se podria hacer de muchas maneras, las ideas iran viniendo
Una Fuente de Luz multicolor: RGB, Blanco e IR (UV podría ser deseable para algunas aplicaciones de fluorescencia). Si quedaria espectacular, si por eso en el cartel de la asamblea puse algo parecido ,esa era mi idea, ( es que vemos muchas peliculas de coches tuneados, jajajaja)
Micro controlador:
Velocidad de reloj:20Mhz
Comunicación I2c, USB y Serie
Habría que decidirse por dos de estas tres y prever que según los casos, con que tuvieran implementada por hardware, una de las dos, sería suficiente.
Pic
Atmel
Motorola
Intel
Maxim
Scenix
BASIC Stamp
Propeller
Habría que mirar si hay vida mas allá de los PIC's.
Yo creo que entre PICs y 8051's de distintos proveedores estaria todo mas que hecho, teniendo en cuenta que tenemos un ordenador a bordo para las tareas de calculo intensivo.
La velocidad del reloj... pues no se, con que sea suficiente para su tarea y las comunicaciones, va que se mata.
Comunicaciones, I2c para comunicacion interna y USB para con el ordenador y externa, pero no creo que necesariamente todas las placas tengan que ser usb
Ordenador:
- Mini ITX: No creo que haga falta usar 2. Con una dedicada a la visión artificial es más que suficiente, para la gestión global no habrá que hacer demasiadas cosas, de todas formas sí se debe considerar la posibilidad de añadir una segunda y la forma de comunicación entre ellas (USB?, Ethernet?, serie?)
Micro controlador:
Velocidad de reloj: 48MHz (cristal de 12MHz x 4PLL) los que tengan USB (Los 96MHz son para el USB, no para el I2C), los demás no fijaría la frecuencia de funcionamiento siempre que puedan cumplir con las especificaciones de velocidad de las comunicaciones (I2C -> 400kHz, Serie 9600bps)
Comunicación I2c, USB y Serie
USB /Serie(RS232) -> comunicación entre el PC y la placa.
I2C / Serie(RS485) -> comunicación entre las placas.
No fijaría el micro a usar, que cada equipo monte el que mejor le parezca (siempre que cumpla con la condición de herramientas accesibles).
Tamaño placas
Yo escogería 100x160 mm y todas iguales (excepto alguna necesidad especial). Las conexiones entre placas yo las haría con un bus tipo eurocard (para ampliar siempre se le puede poner un segundo bus), aunque en principio cada placa tiene que ser autocontenida y únicamente necesitar comunicaciones y alimentación.
Voltajes disponibles
+12V, +9V, +5V, +9V(analógica) y -9V(analógica). 3V3 sólo si el micro así lo requiere.
Los conectores deberían ser bornas (mejor que clemas) de paso 200", y habría que definir la posición de las tensiones en los conectores (si no se usa conector eurcard):
Por ejemplo para el conector de tensiones analógicas +9A,SGND,SGND,-9A
S2
Ranganok Schahzaman
Yo en cuanto a la comunicación me quedaría con I2c y usb I2c versus seria porque hay muchos sensores que llevan inplementada esa comunicación, memorias, etc, etc y la USB tanto puede ser para comunicacion con PC como con otros micros que la tengan implementada.
Las placas de 10x160 me parecen exesivamente grandes. Según mi punto de vista, se tendrían que hacer placas de lÓgica, sin mas que conectores (bueno y las conexiones de comunicación) y en ella ir conectando las de sensores o los drivers. Para eso una placa de 10x16 es excesiva, con una de 10x8 sobra. Así, si se cambia el sensor o el tipo de driver no hay que rehacer la placa entera y da mas margen de maniobra.
Lo de la posición de las conexiones de alimentación, los tornillos, tipo de bornes y cosas así lo dejaría a los equipos que desarrollen las placas.
En cuanto a las ITX, lo que pasa es que tenemos dos si dedicamos una a la visión artificial y otra a la gestión integral de todo lo demás, se puede trabajar e investigar por separado.