Expresate

Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:

Avisos
Vaciar todo

El fin de la guerra PIC-AVR.

130 Respuestas
13 Usuarios
0 Reactions
61.2 K Visitas
beamspot
Respuestas: 1132
Topic starter
(@beamspot)
Noble Member
Registrado: hace 18 años

Hola:

Hoy he leído lo que para mí es una de las noticias más tristes: Microchip pretende comprar Atmel, junto con ON semiconductor. De momento son sólo negociaciones, pero parece que tarde o temprano acabará siendo una OPA hostil. 😥

Desde hoy en adelante empezaré a pensar en ARMarme en el tema de micros... 👿

O mejor, pasarme al VHDL 😈

Claro, a no ser que Microchip mantenga la línea AVR, y de paso empieze a poner las cosas en castellano 😀

¿Que opináis del tema?


Responder
129 respuestas
goblin welder
Respuestas: 77
(@goblin-welder)
Trusted Member
Registrado: hace 16 años

El otro día tenía que hacer un viaje de tren y antes de salir me compre el último número de la resistor (234) y vi el curso que comentas sobre el pic 32, hablando de un micro tan potente con sus 80 MHz de reloj y MIPS y DMIPS.

Se proponen medir la velocidad a la que pueden conmutar un pin conectando un osciloscopio para ver la onda cuadrada y que según Microchip puede llegar a cambiar el estado del pin a una frecuencia de 80 MHz, impersionante, me intereso por el resultado de la prueba y sigo leyendo...

Total que se ponen a configurar el dispositivo para tener los 80 MHz y el resultado de la prueba es que no pueden determinar la frecuencia de la señal, ya que el osciloscopio que tienen es de 20 MHz.

Yo me quede con las ganas de saber el resultado... fue un poco decepcionante.

Por lo demás en muchas universidades americanas se usan AVR en los proyectos de los estudiantes frente a los pics.

Tantos unos y otros son buenos para aprender, pero las razones por las que se usan pic sobre el resto en los institutos-universidades pueden ser de todo menos técnicas.


Responder
meta
Respuestas: 142
 Meta
(@meta)
Estimable Member
Registrado: hace 18 años

El otro día tenía que hacer un viaje de tren y antes de salir me compre el último número de la resistor (234) y vi el curso que comentas sobre el pic 32, hablando de un micro tan potente con sus 80 MHz de reloj y MIPS y DMIPS.

Fui a comprarla hoy desde la 232 al 234 y todas agotadas. Comrpé como curiosidad el Nueva electrónica a ver como es.

Se proponen medir la velocidad a la que pueden conmutar un pin conectando un osciloscopio para ver la onda cuadrada y que según Microchip puede llegar a cambiar el estado del pin a una frecuencia de 80 MHz, impersionante, me intereso por el resultado de la prueba y sigo leyendo...

Total que se ponen a configurar el dispositivo para tener los 80 MHz y el resultado de la prueba es que no pueden determinar la frecuencia de la señal, ya que el osciloscopio que tienen es de 20 MHz.

Eso pensé en su día cuando salió ese PIC, antes era de 72MHz, en meses pusieron los 80MHz. Total, si compras un osciloscopio de 80MHz, mejor comprar más de 100MHz por si acaso saquen PIC de ese tipo en el futuro. Claro que son osciloscopio de 2.500 a 3.000 €, así que para ello tengo que ser traficante de plutoneo.

Yo me quede con las ganas de saber el resultado... fue un poco decepcionante.

Por lo demás en muchas universidades americanas se usan AVR en los proyectos de los estudiantes frente a los pics.

Algo es algo, en España usas Ateml como optativa, no obligatoria. Sigo sin entender como es que nadie quiere traducir libros de AVR al español si PIC hay de sobra, menos el PIC32 (por ahora).

Tantos unos y otros son buenos para aprender, pero las razones por las que se usan pic sobre el resto en los institutos-universidades pueden ser de todo menos técnicas.

En mi instituto, demasiado técnica, nos preparan para el mundo laboral. Depende del instituto y de uno mismo.


Responder
beamspot
Respuestas: 1132
Topic starter
(@beamspot)
Noble Member
Registrado: hace 18 años

Hola:

De momento, no tengo mucho tiempo, así que poco voy a explicar. De momento, para aclarar algo a maestro Ranganok, me gustaría decir que los AVR no pueden competir con los PIC de 16 bits, y menos con los dsPIC (que son DSP's). Pero estos tienen mucho más en común con los AVR que con sus hermanos pequeños: estructura multiacumulador, nada de memoria en bancos, el Stack en RAM sin registros dedicados, etc. Una demostración que la arquitectura de los AVR es potente, ya que todas las novedades en lo que arquitectura se trata, son multiacumulador, y en 8 bits, lo único que hay con este tipo de core son los AVR.

Por otro lado, creo que se tendría que dividir entre las aplicaciones de aficionados y las industriales, así como micros de 8, 16 y 32 bits.

Hará cosa de un año estuve involucrado (como otras tantas veces antes) en la búsqueda de nuevos micros y la elección de las futuras familias de micros a usar. Lo que más me llamó la atención, es que con ARM's desde 1€ en tiradas cortas, los micros de 8 bits 'grandotes' (tipo Mega128) tenían serias dificultades en competir. Y en la gama baja había algo de movimiento, pues parece ser que es el único campo de batalla de los micros de 8 bits que queda.

Para acabar este minuto que tengo para escribir, sólo me gustaría intentar animar a la gente a que de razones o explicaciones objetivas, y que no se desvíe el tema hacia una cruzada o guerra santa por una u otra arquitectura. Creo que la objetividad nos enseña más y nos hace más personas e ingenieros que el decir que 'esto es lo más mejor' por que simplemente me gusta o lo conozco.

Un último detalle: estoy escribiendo un libro en inglés sobre diseño de PCB's, e insinué al editor el escribir un libro cualquiera en castellano (para empezar, el mismo de PCB's, luego uno de AVR's), pero parece que las editoriales no están interesadas en sacar nada en nuestro idioma. Curiosamente, parece que el alemán sí que les interesa más (aunque a pesar de mi orígen - Mallorca- no hablo ni papa de este 😉 ).

A ver si mañana o pasado puedo sacar algo más de tiempo para argumentar y explicar varias cosas más, como el porqué de tanta documentación de PIC en castellano (un ejemplo a seguir, en mi opinión).


Responder
fj_sanchez
Respuestas: 1083
(@fj_sanchez)
Ardero
Registrado: hace 19 años

Buenas, todo lo que has dicho me parece razonable, salvo una cosa, ¿estás seguro que se puede llamar DSP a los dsPIC? Para mi son más bien DSC, como los primeros de TI.

Yo como DSPs los veo flojitos...


Responder
meta
Respuestas: 142
 Meta
(@meta)
Estimable Member
Registrado: hace 18 años

Saca un libro al castellano que se que puedes, ánimo campeón.

Había comentado que había un tipo que quiere traducir un libro al español sobre AVR y que estab buscando gente par colborar. Quizás se puedan comunicar ustedes, que poco a poco al final sacrán libros en AVR que eso es un buen empujón para empezar. El lenguaje C es el más que quiere la gente que ASM.

Voy a ir a ese foro y le comento que tienes ideas para hacerlo.

http://www.forosdeelectronica.com/f24/atmel-vs-microchip-12589/index19.html#post193538 " onclick="window.open(this.href);return false;

Otro les dieron por emepzar a buscar información todo de AVR para hacer supuestamente un libro o tutorial.

http://www.forosdeelectronica.com/f24/traduccion-creacion-manual-microcontroladores-avr-23286/#post194298 " onclick="window.open(this.href);return false;

Espero que se pngan todos de acuerdo.


Responder
Página 9 / 26
Compartir: