Si además quieres enviarnos un Artículo para el Blog y redes sociales, pulsa el siguiente botón:
Hola a todos.
Estoy a la espera de unos motores y como no me han confirmado si me llegarán para montarlos estas vacaciones estoy pensando en usar ya de una vez los destornilladores electricos que compré hace meses.
Los motores son de 2,4V y están alimentados con baterias de NiCd las cuales quiero sustituir, tengo para usar una bateria de 12V pero claro... para reducir a 2.4V no tenia ni idea de como hacerlo... buscando buscando... he encontrado varias páginas donde usan este regulador LM317T que al ser variable puedes conseguir voltajes a partir de 1,5V y admite hasta 1500mA.
Se que en este foro alguno ha usado estos motores (acicuecalo... jejeje) y queria saber si ando bien encaminado... adjunto el esquema mas clarito de los que he encontrado.
como curiosidad mecánica, cómo enganchaste las ruedas a los cuatro destornilladores de Titan, Acicuecalo?
Tengo varias ideas, pero como aun no tengo las ruedas, no se nada seguro... aun estoy buscando que usar...
Perdón Mif, pero no me había dado cuenta de tu mensaje hasta hoy.
El tema del acoplamiento de los ejes de los taladros a las ruedas del Titán fue bastante complicado. Pensé muchas maneras, entre ellas una fue, utilizar el mandril del taladro para acoplar otro eje más unido a las propias ruedas, pero lo descarté porque añadía más piezas mecánicas y además luego resultaba en una anchura desproporcionada.
La manera que utilicé al final para acoplar las ruedas fue eliminar el mandril (o portabrocas) abriendo sus garras a tope, como para meter la broca más grande que se pueda. Dento del portabrocas se aprecia la cabeza de un tornillo de estrella que hay que extraer, y mucho ojo porque este tornillo en la inmensa mayoría de los taladros es de rosca "a izquierdas", que para desatornillarlo hay que girar en el sentido de las agujas del reloj (al contrario que los normales). una vez extraido ese tornillo, hay que bloquear el motor y girar el mandril en el sentido contrario a las agujas del reloj para conseguir que al final quede un eje con una rosca de paso muy fino en el exterior y otra en el interior de rosca izquierda. Luego lo que hice fue comprar unas tuercas en una ferretería, de esas que parece que tienen una arandela acoplada y con la dremel y un disco corte le hice la forma hexagonal que tienen los acoplamientos para las ruedas. Como las tuercas que yo compré eran de rosca métrica, tuve que pasar una terraja para conseguir rosca métrica por el exterior y pasé un macho de roscar por el interior. Lo siguiente fue poner la tuerca especial reformada con la dremel y en el interior un trozo de varilla roscada metrica con fijatornillos. El resultado de todo esto es un eje con el acoplamiento para la rueda y un eje que sale por el centro de la rueda donde se puede colocar la típica tuerca "nylock" que llevan un poco de nylon para evitar que se aflojen.
El sistema es laborioso, pero el resultado es robusto y muy eficaz.
Claro, yo no había caido en que tu usabas taladros, y lo mio son destornilladores, además no se puede sacar la pieza que agarra el cabezal del destornilklador, porque es parte del mecanismo, de modo que he pensado adaptar la rueda a alguna pieza del destornillador, me viene una plana por un lado y alargada, de modo que puedo adaptar la rueda a esa pieza con un poco de masilla.
Otro método es rellenar de masilla el hueco donde encaja la pieza, y en el centro poner una tuerca para atornillar la rueda, que te parece?
Y qué me decis del consumo de 2.5A nominales, y 10 en parada? que creeis que puedo hacer para controlarlo?
Yo también he utilizado motores de destornilladores y lo hice usando una punta de destornillador como eje para la rueda, haciendo un agujero, ligeramente inferior al diámetro máximo de la punta del destornillador y rellenando el resto con resina epoxi. Para evitar que la punta se salga del alojamiento del atornillador, se puede optar por rellenar también con epoxi, aunque lo mejor sería utilizar fijatornillos fuerte para evitar el desprendimiento de la rueda.
Con respecto a lo del consumo de esos motores, yo ya lo advertí hace tiempo. Esos motores son procedentes de dispositivos muy baratos y por ello, los motores usados en ellos son de muy bajo rendimiento. Esa es la explicación de su alto consumo eléctrico. Para la mayoría de los casos, un robot sencillo puede funcionar perfectamente controlando los motores con relés, pero en el caso de querer hacer un control de velocidad con PWM, la forma más eficaz, sería utilizando un puente H con transistores mosfet de baja resistencia o un transistor mosfet y un relé doble conmutador para variar el sentido de giro del motor.
En el caso de utilizar transistores mosfet, con ese tipo de motores, ojo al ruido electríco y también mucho cuidado con los picos de tensión que se producen. Ya sabéis, a proteger con diodos, filtrar con condensadores, y nucleos toroidales y siempre que sea posible usar optoelectrónica y separar las alimentaciones de la parte de potencia de la de control.
He encontrado un enlace a una página con unas fotos de alguien que ha construido un aparato de radiocontrol usando destornilladores eléctricos:
http://www.imakeprojects.com/projects/s ... er-rc-car/
Es curioso la manera que utiliza para conectar y desconectar los motores: Servos de radiocontrol actuando sobre finales de carrera. Muy ingenioso.
k kurioso sencillo, rapido, eficaz 😀